Premio
Día 2: Hombres lobo y eternautas

Segundo día del Festival de Sitges en el que nos levantamos con el buen ánimo de quién aún no lleva más de 30 películas en los ojos ni 10 bocatas y café del Bocapá para sobrevivir.
La jornada se presenta interesante:
Lobos de Arga
Nada menos que una comedia de hombres lobo españoles dirigida por Juan Martínez Moreno. Si este director ya agradó con la excelente Un buen hombre (2009), esta película en las antípodas de la anterior viene a demostrar que es un gran realizador, curtido mayormente en la televisión y capaz de enfrentarse a cualquier género con absoluta solvencia.
Porque, efectivamente, Lobos de Arga es una estupenda comedia costumbrista con el terror como trasfondo que consigue algo realmente difícil: que la combinación de ambos géneros en un ambiente español y con actores patrios no resulte chirriante.
Y no sólo eso, Lobos de Arga tiene unos efectos especiales aseados, un par de sustos competentes y bastante risa a cargo de sus protagonistas: Gorka Otxoa, consolidado como actor de comedia tras Pagafantas y su estancia durante años en el programa Vaya semanita; Secun De La Rosa; un todoterreno capaz de saltar del drama a la comedia y del teatro al cine sin pestañear; y, sobre todo, Carlos Areces, un animal escénico cada vez más friki y cada vez más divertido.
Y atentos a esa pareja de guardias civiles…
[shashin type=»album» id=»48″ size=»large» crop=»y» columns=»max» caption=»n» order=»date» position=»center»]
La mujer del Eternauta
Probablemente una de las películas más esperadas del festival por la fama del cómic que menciona su título, El Eternauta, ciencia-ficción argentina creada por Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López, que se convirtió en todo un fenómeno por las múltiples interpretaciones que podían suponerse en la historia respecto a la realidad política argentina.
El documental a cargo del realizador Adán Aliaga propone un juego interpretativo no menos interesante que el del propio cómic, narrar las vicisitudes de la viuda de Oesterheld durante la dictadura argentina con motivo de las tremendas represalias contra su marido y su familia.
El documental, aunque a ratos tedioso, contiene una epopeya humana lo suficientemente grave como para resultar de enorme interés, amén de que el guionista y director saben jugar la baza de las similitudes con la breve recreación en cine del propio cómic, generando unas interesantísimas conexiones entre ambas historias.
Elsa Osterheld, gracias a este documental, ha podido tener un reconocimiento en vida al tremendo drama que vivió, así como el apoyo de todos los que admiran a su marido y su obra.
[shashin type=»album» id=»49″ size=»large» crop=»y» columns=»max» caption=»n» order=»date» position=»center»]
