Connect with us

Visiones

Los Vengadores: La Era de Whedon

Los Vengadores y Joss Whedon

Una de las claves de que el cine de superhéroes haya sido récord de taquilla un año tras otro durante la última década es el olfato que han demostrado las productoras, no siempre se equivocan, de buscar un cineasta que supiera adaptar un universo y unos personajes, algunos con más de 50 años de historia, a los tiempos actuales.

Christopher Nolan dio la salida con el magnífico relanzamiento de Batman, Batman Begins, en el que se aportaba una temática y estética mucho más adulta para el superhéroe donde confluían las características que el cineasta y su hermano Jonathan Nolan habían mostrado en su cine precedente: conflicto psicológico, alteración del tiempo narrativo con el uso de flashbacks, débil línea divisoria entre el bien y el mal, personajes de amplio arco dramático…

El excelente resultado cinematográfico conseguido por DC Comics con la contratación de Nolan fue rápidamente respondido por Marvel, cuyas últimas adaptaciones de Superman y Spiderman habían dejado insatisfechos a miles de fans. Marvel no podía tomarse a la ligera este desafío, contaba con un auténtico ejército de superhéroes en su grupo de Los vengadores que pedía a gritos una serie de películas sólidas, serias, para el recuerdo de los seguidores acérrimos de las historias de Stan Lee.

Pero, ¿quién iba a ser el elegido? ¿Quién iba a ser el arquitecto de unos personajes, estética y tono de una serie de películas cuya continuidad puede abarcar un par de décadas en la pantalla?

Los Vengadores 2 con Joss Whedon

Los ejecutivos de DC Comics ya habían mostrado dudas con la elección de Bryan Singer para realizar la misma operación con los X-Men, que tras un brillante arranque en la primera película de la saga, se había diluido algo en el relanzamiento de Superman, Superman Returns, que suponía un gran cambio estético, una puesta al día visual superando el aire años 70 que siempre ha acompañado a la historia, pero con cierta debilidad psicológica en el personaje que dejó insatisfecha a la platea. Lobezno, de la mano de Gavin Hood, ha sido el único personaje en solitario de los X-Men que por el momento ha dado muestras de solidez, pero principalmente por la extraordinaria elección de Hugh Jackman para interpretarlo.

Fue entonces cuando se les apareció Joss Whedon, un reputado y heterodoxo guionista que había ideado alguna de las series fantásticas de más éxito en la televisión: Buffy cazavampiros y Angel. La adaptación al cómic de Buffy, su éxito con la película Serenity y el haber participado en el guión del cómic Astonishing X-Men le hizo casi un candidato insuperable para dirigir los designios de Los Vengadores, virtudes a la que hay que sumar cierto conocimiento de la cultura y literatura clásica, algo que teniendo en nómina a un personaje como Thor, nunca viene mal.

Y acertaron. Los Vengadores ideados por Joss Whedon recaudaron en todo el mundo 1.500 millones de dólares frente a los 200 que habían costado, lo que supone una aceptación total por parte del público y la productora del resultado conseguido. Whedon se atrevió a alterar circunstancias de la saga (participación en el grupo de unos superhéroes u otros, alteración de la aparición de malvados determinados, modificación de los temas centrales de las historias…) que encajaron a la perfección y que, sobre todo, le permitían seguir creciendo dramáticamente.

Y así lo ha demostrado en Los Vengadores: La Era de Ultrón, un auténtico espectáculo de acción cinematográfica que tiene dos brillantes características que hay que achacar a Joss Whedon. La primera, el aumento de la complejida de los personajes cuya participación en los cómic y en la primera película había sido más plana, sobre todo Hulk y Ojo de Halcón. La segunda, incidir en las tensiones entre los personajes y, por tanto, resaltar su esfuerzo de unidad en el equipo para lograr combatir al enemigo de turno. Y tercero y quizá la más novedosa e importante, un conejo sacado de la chistera de Whedon: la complejidad que aporta el hecho de que Ultron sea una creación (por error) de Los Vengadores, comparta sus métodos y puntos de vista, pero cuya única diferencia sea creer en una solución diferente para la visión del mundo que tiene.

Whedon había tomado impulso con Los Vengadores: La Era de Ultrón para dar un salto mortal en Los Vengadores 3, la que estaba considerando su obra maestra desde la misma escritura del guión. Sin embargo, se ha encontrado de frente con los ejecutivos de Marvel. Al parecer, Whedon se ha tomado ya demasiadas licencias en el desarrollo de la saga y en Marvel creen que compromete posteriores desarrollos. Sin ir más lejos, Whedon pretende incorporar en esta pareja de películas que será Los Vengadores 3 (con estrenos previstos para 2018 y 2019) a Spiderman y Miss Marvel, algo que está muy alejado de las intenciones de los estudios.

Mark Ruffalo con Joss Whedon

Whedon ha sido sustituido en la dirección de Los Vengadores 3 por los hermanos Russo, algo que no podemos tomar como una decisión definitiva por dos motivos: DC Comics ya ha rectificado una decisión parecida con Bryan Singer y los X-Men tras comprobar que quién tiene la visión original de la nueva saga debe seguir muy vinculado a su desarrollo; y porque Whedon tiene como cineasta unas carácterísticas que lo hacen idóneo para el carácter de Los Vengadores… ¿o es que conocéis a muchos cineastas de blockbusters capaces de adaptar a Shakespeare como ha hecho Whedon con Mucho ruido y pocas nueces?

Los Vengadores al menos en una década no puede prescindir de este cineasta. Para nosotros, Los Vengadores: la Era de Whedon no ha hecho más que empezar.

Contenido patrocinado.

Clic para comentar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto la Política de privacidad

Más artículos